lunes, 15 de julio de 2013

NO A LA REPRESE DE ENDESA

Chubut, Río Negro, Argentina, Chile- Diario El Bolsón) En medio de un cambio climático global y mientras la Tierra es sacudida por una "ola de terremotos", ENDESA España, pretende agravar la situación en la Patagonia Andina con la construcción de una represa en la cuenca binacional del Río Puelo, curso que parte desde Lago Puelo (Chubut) y desemboca en el Pacifico, en Chile. El espejo de agua de la represa llegaría al limite con Argentina provocando una importante crecida en el Lago Inferior y Lago Puelo y depositaría millones de toneladas de agua sobre la falla geológica activa Liquiñe-Ofqui, la cual posee actividad magmática desarrollada y fue epicentro de sismos en la Patagonia el año pasado (tras la erupción del Volcán Chaitén en Chile)
La falla Liquiñe-Ofqui es el nombre de una importante falla geológica que corre cerca de 1.000 kilómetros en dirección norte-sur en la zona sur de Chile, en la región norte de los Andes Patagónicos. El nombre deriva de su nacimiento en las termas de Liquiñe, cercanas a la localidad homónima en la Región de Los Ríos y el istmo de Ofqui en la Región de Aisén. En esta última zona se produce la triple unión de las placas tectónicas Sudamericana, Antártica y de Nazca.
Cerca de la falla se ubican diversos volcanes activos como el volcán Mocho-Choshuenco, Corcovado, el Macá, Volcán Puyehue y el Hudson, cuya última erupción en 1991 es considerada una de las más violentas en la historia vulcanológica chilena. La actividad sismológica resurgió en 2007 cuando en la falla se produjo el epicentro del terremoto de Aisén de 2007 y en mayo de 2008 hizo erupción el volcán Chaitén, luego de 10.000 años de inactividad aproximadamente.
El proyecto "El Portón" de la compañía transnacional ENDESA, junto con el Gobierno nacional y Cancillería, parecería ignorar lo señalado, ya que se apresta a construir una represa de 103 metros de altura en la cuenca binacional del Río Puelo, formando un lago artificial sobre la falla, sepultando 6.000 Hectáreas de bosques vírgenes y alerzales milenarios, provocando extinción masiva de especies animales, muchas de las cuales ya se encuentran en extinción, un cambio climático acelerado para la región, y muchos otros desastres.
Daño irreparable a los bosques y especies animales:
Cabe señalar que la bellísima región que se vería afectada por la Represa es única en el mundo por su biodiversidad, es un refugio natural (y virgen) poblado por millones de especies que confluyen en una extraña mezcla de bosques y animales. El Bosque del Rio Puelo alberga especies vegetales de la selva valdiviana que interactúan biológicamente con los bosques típicos de la región andina norpatagónica.
En Lago Puelo y Rio Puelo,
deslumbran los bosques típicos de la región andina norpatagónica, caracterizados por la presencia de coihue (Nothofagus dombeyi) y ciprés (Austrocedrus chilensis) en las zonas más baja de los valles hasta los 1000 metros de altitud, y bosques de lenga (Nothofagus pumilio) entre los 1000 y 1500 metros. En las laderas montañosas, desde el nivel del lago hasta los 1000 metros, predominan los bosques mixtos de ciprés y coihue. Este tipo de vegetación presenta un estrato superior generalmente cerrado, de 15 a 30 metros de altura, formado por coihues, un segundo estrato arbóreo más abierto, de ocho metros de altura compuesto por ciprés, Avellano (Guevina avellana), radal (Lomatia hirsuta), y otras especies; un estrato arbustivo de cobertura variable; y un estrato muscinal rico en especies. Los bosques puros de ciprés, y los de ciprés con palo piche, se desarrollan preferentemente sobre sustratos muy rocosos. En algunas laderas, también por debajo de los 1100 metros, se desarrollan bosques mixtos de radal y notro. Se trata de un tipo de vegetación secundaria post fuego. El estrato superior es de 2 a cuatro metros de altura, cerrado, dominado por radal y con maqui (Aristotelia chilensis) y notro como acompañantes. En estos bosques se ha registrado el mayor número total de especies (91 spp.).
El Pudú o Pudú Pudú es el ciervo mas pequeño del mundo. Está al borde de la extinción. Habita los bosques de Rio Puelo.
La presencia de faldeos templados por debajo de los 600 msnm y la continuidad del valle en el paso Puelo, permite el ingreso de varias especies típicas de la selva valdiviana chilena como el avellano, lingue (Persea lingue), olivillo (Aextoxicon punctatum), ulmo (Eucryphia cordifolia) y ñipa (Escallonia leucantha), que no prosperan a mayor altitud. Estas especies ingresan a Argentina casi exclusivamente en el área del lago Puelo, por lo cual el parque cumple un rol clave para su preservación en nuestro país. El bosque mixto con especies valdivianas se extiende principalmente en el sector noroeste del parque. El coihue es la especie dominante de este tipo de vegetación, y en el segundo estrato arbóreo prosperan cipreses, avellanos, tineos, lingues, olivillos, tiacas (Caldcluvia paniculata), y palo santos (Dasyphyllum diacanthoides) y laureles (Laureliopsis philippiana) según las condiciones de sombra y humedad. En este tipo de vegetación hay también, en los sectores más húmedos, un estrato abundante de musgos. Por encima de los 500 metros de altitud desaparece en el olivillo, lingue y ulmo; el avellano no supera la cota de 700 metros. (Ampliamos esta informacion en el articulo: Los bosques que ENDESA pretende destruir)
La versión oficial señala que la Represa El Portón en Río Puelo forma parte de un inmenso complejo de represas de Chile, las cuales servirán para alimentar eléctricamente la explotación minera en el norte del país trasandino, esto incluye también la construcción del tendido eléctrico mas largo del planeta.
Versiones no oficiales indican que una represa construida en zona sismica podría ser una excusa perfecta para el lavado de dinero y la tala indiscriminada de bosque nativo.
El equilibrio ecológico de la Patagonia Andina se ha mantenido intacto durante millones de años. Se trata de un área reconocida por la UNESCO como PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
Uno de los impactos más peligrosos y difícil de determinar debido a las especiales características del mismo, corresponde la geodinámica de la cuenca, y este tema debería concentrar gran parte de los estudios de impacto del represamiento del Rio Puelo para evitar graves perdidas humanas y materiales en un futuro. Como señalamos antes, bajo la cuenca del Río Puelo, existe una frágil estructura denominada Zona de Falla Liquiñe –Ofqui (ZFLO), y “constituye parte del denominado Batolito Norpatagonico, presentando actividad magmática desarrollada” (Evolución Geológica - Duhart, P.; Quiroz, D. Sernageomin)
Se debe destacar que esta zona de falla, se desplaza bajo la cuenca del Río Puelo, comenzando en la desembocadura del Río Puelo en el Seno del Reloncavi, desplazándose a lo largo del lecho del río hasta la zona de Lago Puelo Inferior, en forma de una falla oblicua y parte de la misma Zona ZFLO, y altamente influenciadas por la actividad volcánica del área.
Foto Rio Puelo al atardecer Esta zona de falla siempre esta presente en la prensa por los frecuentes disturbios telúricos acaecidos en la
Patagonia Andina, y en la cuenca del Río Puelo se encuentra totalmente activa.
Es obvio que con la incorporación de una gran masa y estructura dulce acuícola sobre esta sensible falla geológica, con un peso de mas de 170 millones de toneladas cúbicas, aumentará críticamente la posibilidad de activación de la falla geológica y las probabilidades de eventos telúricos (temblores y micro terremotos).
Estas posibilidades son altamente significativas y en conclusión, la probabilidad y riesgo de eventos telúricos que afecten la Cuenca del Río Puelo (Llanada Grande y El Bolsón), son altamente probables si se concreta el represamiento de dicha cuenca hidrográfica.
Por otro lado, sabemos ya que un terremoto o cualquier evento sismico que ocurra en la Tierra afecta a todo el planeta.
Según informes, antes de la erupción del Volcan Chaiten, ya se había registrado una creciente actividad sísmica de baja intensidad a lo largo de la cadena volcánica Volcán Carran, Los Venados, Volcán Riñinahue, Volcán Puyehue, Volcán Mirador y otros conos menores. Esta actividad sísmica fue y esta siendo monitoreada por el Servicio Nacional de Geología y Minería ( Sernageomin) y la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), en Chile, estableciendo que el área descrita se encuentra alineada a una zona de Fractura geológica con orientación Noreste y corresponde a la Falla Liquiñe Ofqui.
Finalmente, en este ítem se puede concluir que es ilógico permitir la perturbación de una falla tan inestable como la Zona de Falla Liquiñe Ofqui, y es necesario hacer las consultas técnicas pertinentes antes de pensar siquiera en intervenir la cuenca del Río Puelo.
Tomado de envío de Susana tibaldi 

No hay comentarios: